
El esquivo y esotérico concepto de la Cadencia
Hace mucho tiempo quiero profundizar en este concepto que me parecen de una cardinal importancia a la hora de afrontar al baile del Tango como una exploración y una apropiación llevada a cabo por el practicante.
Si bien en momentos de aproximación al Tango, es muy importante la idea de tener una guía estructural a las nociones esenciales de técnica o incluso modelar el estilo en función de otros bailarines, yo considero que más o menos pronto, uno debe buscar su propia tendencia, su impronta, mas allá de que este puede ser un proceso que lleve años refinar y definir ya que involucra la consideración y conquista de muchos tecnicismos los cuales son herramientas fundamentales para modelar su propio baile.
Cuál es el proceso o donde inicia el recorrido para encontrarse con uno mismo en el Tango?Allí es donde el misterioso, esquivo y esotérico concepto de Cadencia se hace presente…
Para entender este concepto es necesario darse cuenta de que la Cadencia en el baile del Tango es esencialmente una formula creativa, por lo tanto su proceso carece de una metodología predeterminada; esto implica que es muy difícil de hallar un consenso a la hora de definirlo o perfeccionarlo.
Uno de los milongueros mas consumados de la escena del tango porteño, Teté Pedro Rusconi, decía esto sobre la cadencia en entrevistas.
S – Si vos tuvieras que definir cadencia para alguien que nunca la vió, qué le dirías?
T – Le diría que empiece por entender qué habla el cuerpo cuando está con otro cuerpo, qué le da a su compañero cuando baila. Hay un movimiento muy especial que produce el cuerpo con la música. Ese movimiento se llama cadencia. Es desde los hombros a la cintura donde el cuerpo está viviendo algo. Y cuando no se baila así se nota claramente que el cuerpo no se mueve, el baile no tiene vida. Y eso tiene que estar aunque se baile otro estilo.
T- Sin la música, la cadencia, la postura, el equilibrio, de nada sirven los pasos y para eso necesitamos maestros y profesores auténticos.
T- Aunque puede ser que aparezca alguna fantasía especial. Y acá va para los jóvenes, en base a lo que están haciendo ellos se continúa este baile, entonces por qué no ponerle a su tango todo lo lindo que el tango tiene. Cadencia es una cosa esencial. Y por qué no con la música? D’Arienzo no es lo mismo que Di Sarli.
T- En la cadencia hay una relación con el piso. La tierra es un imán que da energía a la vez y hace que el hombre pegado al piso empiece a mover los pies con una sensualidad muy especial, esa energía no hay que perderla. No es necesario apurarse, solamente es deslizarse; a la vez eso hace que cuando uno pisa el suelo sienta un montón de cosas, está uno seguro en su equilibrio; hay una cuestión especial entre las dos personas que bailan, bailan dos como si fueran uno. Ahí se muestra cómo es pisar el suelo, con qué seguridad uno se desliza. En eso está el equilibrio y las emociones.
T- Sea el tango que sea no se puede aprender en cuatro días. Y aún sabiendo un millón de pasos, si no tenés la música no te sirve para nada. Si no existe la cadencia ni la emoción ni eso que llamamos sentimiento, es como nada.
La vaguedad y el misterio a la hora de hablar de Cadencia es una constante en la gran mayoría de la antigua muchachada y milongueros de cepa. Es un concepto más o menos despojado, con una estructura muy básica y a la que uno puede acceder a través de asignarle su propia acepción embistiéndola de contenido y volviéndola propia. Sin embargo hay un par de cosas que se pueden evidenciar de lo que dicen los milongueros. Primeramente si bien la Cadencia está relacionada con el ritmo, la música, la técnica y el estilo, no está definida por ninguno de estos parámetros si no que la Cadencia se sirve de ellos para elaborar sensaciones en movimiento. Por otro lado la cadencia está fuertemente signada por la pisada y la forma de caminar, los viejos milongueros ven bailar a un señor y parecen identificar intuitivamente la cadencia en su pisada más que en ningún otro lugar del cuerpo, es como que las emociones que discurren en los brazos, se arremolinan en los torsos y las caderas, se proyectan hacia los pies como destino final buscando el piso.
Algunos suelen decir que es como actuar la música, que no bailarían en la misma Cadencia dos orquestas diferentes, por ejemplo, bailaría una pieza de Biagi en una Cadencia muy diferente a una pieza de Pugliese. Pero no solo eso, sino que además la Cadencia tiene su propio espíritu para cada persona. Esta es la forma en que enseño este concepto tan extraño a mis alumnos. Para mí, la Cadencia es como si estuvieras actuando y te convertís en alguien o algo más en el espacio de tiempo mientras estás bailando. Tiene que ver mucho con cosas técnicas como el ritmo, la pausa, la pisada, la postura y el estilo, pero también tiene que ver con algo más “metafísico” como crear una atmósfera, permitirse ir y fluir, conectarse con el ser interior ya que la Cadencia viene a llenar un espacio en aquel componente creativo y expresivo de la danza, aquello que vuelve a la danza un arte y no simplemente una rutina de movimientos. Se trata de conectarse con uno mismo y con el resto para lograr expresar en movimiento aquello que habita en nuestra alma.
Entrevista a Virulazo.
La Cadencia es uno de los poderes ocultos del tango es la capacidad de hacer una pausa, pero aún conservar la sensación y el movimiento de la danza y la conexión con tu pareja y la música. Puede parecer que el hombre deja de bailar para permitir que la mujer se exprese con adornos, pero sabemos que el hombre todavía está bailando, sigue interpretando la música, sigue navegando. Para mí, durante estos momentos, la conexión de la asociación a menudo se intensifica dramáticamente. La tensión se puede acumular, lo que permite la oportunidad de versiones explosivas.
Esto es difícil de explicar en palabras, pero en realidad es un concepto clave en el tango. No puedes tener tango sin cadencia, de lo contrario sería como caminar normalmente como lo haces en la calle. No tiene nada que ver con los rebotes, que son solo pasos.
Articulo de Oscar Prada Domenec
Y cuando íbamos a los bailes y encontrábamos alguno que había ido a una de las pocas academias que había (Gaeta) lo bromeábamos. Los reconocíamos porque todos bailaban igualitos. Y si había ido a la academia era porque era muy “tronco” o muy tímido.
Existen muchas personas que tienen memoria del tango de esos tiempos anteriores a la gran crisis, pero no se han dedicado a enseñar.
Entrevista a Petroleo
El tango es una emoción contenida que después explota. No se puede decir así se baila el tango, uno lo baila como lo siente, es una creación.
No puede haber una transformación de la oscuridad a la luz y de la apatía al movimiento sin emociones El arte es una especie de innata unidad que se apodera de un ser humano y lo convierte en su instrumento. El artista no es una persona dotada de libre albedrío que busca su propio beneficio, sino un arte que permite hacer realidad su propósito a través de él.
Carl Gustav Jung